Cruz del Eje
Contexto Socioeconómico y Cultural
El área de cobertura de la Institución contiene en las siguientes localidades: Cruz del Eje ciudad y departamento en general (San Marcos Sierras, Quilpo, Villa de Soto, Tuclame, Paso Viejo, Serrezuela); departamento Punilla (Capilla del Monte, La Cumbre, La Falda); departamento Minas (San Carlos Minas y Ciénaga del Coro); departamento Pocho (Salsacate). En resumen, el área de cobertura es de aproximadamente 70 kilómetros a la redonda, por cuanto dentro de esta área no existen instituciones de enseñanza superior en el área artística.
El departamento Cruz del Eje, ubicado al noroeste de la provincia de Córdoba, tiene una población cercana a los 50 mil habitantes (1,8 % del total de la provincia), la desocupación es superior al 40 % de su población económicamente activa, un 23 % de los cruzdelejeños está por debajo de la línea de pobreza y la deserción escolar alcanza el 50 %. Desde el primer censo (1869) se produjo un constante incremento relativo de la población, con porcentajes que oscilaron entre el 30 y el 60% entre períodos censales. El máximo nivel de crecimiento se constató en el período 1947 y 1960, ascendiendo la tasa media anual al 18,8%. En la década del ‘60 se invirtió la tendencia, decreciendo relativamente la población en el orden de 6,3% con respecto al período intercensal anterior. La población aumenta nuevamente a partir de 1970, con un ritmo muy leve producido porque el aumento vegetativo se mantuvo estable y descendió algo en el proceso migratorio.
La distribución espacial de la población en el departamento muestra alta concentración en la ciudad de Cruz del Eje que, en los últimos tres censos nacionales, ha oscilado por encima del 50% sobre el total departamental y donde la tasa media anual de crecimiento registró el mayor ritmo entre 1970/80 y 1980/91.
La estructura por edades, a partir de 1980 muestra una menor participación relativa del primer grupo etario (0 a 14 años), cierta estabilidad en el grupo etario de 15 a 64 años y un notable aumento del peso relativo en la franja de edad avanzada (65 años y más).
Respecto a las viviendas se ha manifestado un importante proceso de urbanización en los municipios de menor desarrollo, aunque esa tendencia es muy leve frente a la predominancia de la ciudad cabecera.
En cuanto a la asistencia de salud, el departamento Cruz del Eje, comparte dos zonas sanitarias, una con los departamentos Calamuchita, Colón, Punilla y Santa María y la otra con Minas e Ischilín, dependiente del sector oficial. El Hospital Regional “Aurelio Crespo”, el Centro Materno Infantil, algunos dispensarios, varios puestos sanitarios y clínicas privadas, constituyen la oferta sanitaria local. Entre los problemas de salud más comunes, se registran numerosos casos de chagas, desnutrición infantil, tuberculosis, hepatitis, mientras que el consumo de alcohol por cápita es uno de los más altos del país, otro de los interesantes datos que se suman a estos negros récords de nuestro departamento. La evolución de la mortalidad de la población en su conjunto muestra, a nivel departamental, una tendencia ascendente muy nítida que contrasta con el comportamiento observado en el promedio provincial, 9,6 por mil. Respecto a la natalidad, históricamente hubo oscilaciones muy marcadas, lo que parece estar cambiando al observarse que la frecuencia de nacimientos con vida es más alta en Cruz del Eje con respecto al promedio provincial. El aumento vegetativo de la población departamental en el transcurso de los últimos 20 años considerados, se mantiene por encima del promedio provincial, si bien acompaña la curva descendente que también se verifica en el total provincial. Como en todos los departamentos del oeste provincial, los índices de mortalidad infantil presentan niveles muy superiores al promedio provincial.
En cuanto a preferencias religiosas, Cruz del Eje es sede de la diócesis de la Iglesia Católica, que comprende los departamentos Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y parte de Punilla, atendiendo a una población de aproximadamente 170.000 habitantes. Así mismo, cuenta con aproximadamente 30 templos evangélicos y otros tantos de Testigos de Jehová, repartidos en las ciudades principales del departamento pero especialmente en la zona rural, donde en la última década se han incrementado notablemente la cantidad de “casas de oración” de estas dos últimas creencias mencionadas.
La pobreza en la región noroeste de la provincia, y en Cruz del Eje en especial en las últimas décadas: La conflictividad social que se ha puesto de manifiesto desde el año 1997, con numerosos cortes de ruta, tiene una raíz 20 años más antigua que la de otras ciudades como Cutralcó (Río Negro), o Tartagal y Mosconi (Salta), cuyas respectivas decadencias comenzaron en la década del 90. El retroceso económico de Cruz del Eje se inició a finales de la década del 70, con el cierre de los talleres ferroviarios que ocupaban a unos 2000 obreros, lo cual generó un “efecto dominó” con el consecuente cierre de las industrias relacionadas y numerosos comercios de la ciudad, que prácticamente se quedaron sin clientes.
Sin embargo, el departamento presenta características que harían posible el desarrollo de actividades agrícolo–ganaderas. En el norte del mismo existe un área deprimida ocupada por las Salinas Grandes, lo que da la posibilidad de realizar actividades productivas relacionadas a la ganadería vacuna. En el centro de dicho departamento se encuentra una planicie con ondulaciones suaves, pie de monte, con mayores posibilidades para la actividad agropecuaria, en el “centro” de la cual se asienta la ciudad cabecera del departamento. El embalse del Dique Cruz del Eje, ubicado al sur de la ciudad facilita la actividad agrícola en ésta última zona mencionada, beneficiada con riego por acequias, convirtiéndola en un destacado centro productivo de cultivos intensivos.
De la mayoría de los “propietarios” de las explotaciones agropecuarias que comprenden una superficie de 467.228 has, el 88% son pequeños y medianos productores, muchos de los cuales tienen problemas de títulos.
La ganadería es actualmente la actividad predominante en términos de ocupación del suelo. Dentro de esta actividad se destaca la cría de caprinos y de asnales y mulares – primer productor provincial – alcanzando también alguna significación los lanares, mientras que el resto de la ganadería (vacuno, lanar y porcino) evidencia una reversión de la tendencia declinante que se venía registrando.
La agricultura, en relación a la superficie explotada, no adquiere mayor importancia en el departamento, ya que solamente un 4% de los suelos tiene destino agrícola. No obstante, por su dedicación a los cultivos intensivos, es el principal productor provincial de varios rubros frutihortícolas, entre los que figuran el olivo, tomate, ajo, pimiento y cebolla.
Es casi nula la significación de la industria que registra el departamento en el contexto provincial. En cuanto al tipo de actividad desarrollada, la que da ocupación al mayor número de personas, es el rubro “fabricación de productos minerales” y, a su vez el que genera el mayor valor de producción. Otra gran fuente productora de puestos de trabajo, es la rama “productos alimenticios”. La política económica de los años 90 terminó con otras industrias como la algodonera, las caleras, la del olivo, y del fraccionamiento del vino, entre las principales.
Respecto al comercio, la actividad más importante se concentra en la ciudad de Cruz del Eje y en muchísima menor escala se desarrolla en Serrezuela y Villa de Soto.
En relación al transporte, Cruz del Eje cuenta con servicios diarios con destino Córdoba y otras ciudades capitales (San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Buenos Aires) y también entre localidades dentro del mismo departamento.
Esta pérdida del rumbo económico autosuficiente generó en Cruz del Eje y su zona de influencia un éxodo continuo de población y un cambio profundo en la cultura regional, desde una práctica de trabajo cotidiano hacia una cultura clientelar con pocas expectativas de integración social.
En lo que respecta a la oferta educativa estatal existen trece escuelas de nivel inicial y primario, ocho escuelas de nivel medio y cuatro institutos de nivel terciario no universitario, junto a dos escuelas de arte y una escuela para la atención de personas con necesidades educativas especiales. Además hay cuatro bibliotecas populares y públicas, una de ellas cuenta con un Centro Tecnológico Comunitario.
Las ofertas de Educación Superior no Universitaria en el departamento Cruz del Eje son catorce; las ofertas de Formación Docente son doce, y las de Formación Técnico-Profesional son cuatro.